domingo, 25 de agosto de 2013

EL ABOGADO DEL DIABLO, Morris West

Hace tiempo revisaba una caja que tenía antigüedades de la familia. De entre todo lo que encontré, fotos viejas, recortes de periódicos y objetos diversos; un libro me llamó la atención más por la reseña que por el título:

 "El abogado del diablo" por Morris West. El planteamiento de la novela me pareció audaz e interesante. Nos ubica en la vida de un cura diagnosticado de un cáncer incurable, y que este cura -monseñor Blaise Meredith- se ha dado cuenta de que ha ejercido su sacerdocio, su verdadera vocación, con una frialdad que lo fue apartando de dirigirse a la verdadera esencia del hombre. Su vida transcurrió entre la teología, las bibliotecas y el estudio teórico, apartándose poco a poco del contacto con otras personas y consigo mismo, dicho de otra forma, fue un ser tibio que rehusó a indagar los inextricables caminos del pensamiento y corazón del hombre.
 Es en el trance de su fatal diagnostico cuando se le encomienda como fiscal -como abogado del diablo- para la posible canonización de Giacomo Nerone, un hombre que fue martirizado durante la turbulenta época de la Segunda Guerra Mundial, en una pequeña comunidad rural de Italia. Es durante esta tarea cuando se opera un gran cambio en Blaise Meredith, él se irá acercando poco a poco a lo humano, y por consecuencia, más a su vocación y a sus raíces como hombre: sentir miedo, alegría, nostalgia, desear y valorar la amistad, apreciar la belleza circundante del medio ambiente, de una buena charla, de una mujer. El decurso de la historia nos va mostrando un poco de la época del fascismo en Italia, las contradicciones de las creencias espirituales arraigadas en una pequeña comunidad rural, en fin, problemáticas que hasta hoy prevalecen: el progreso económico y cultural desiguales, las carencias sociales, hasta las tantas vertientes de la religión y la espiritualidad. En general la novela demuestra coherencia, aunque no he investigado mucho del tema, imagino que una canonización requiere mucho tiempo y suficientes "evidencias" según los estándares religiosos. Si bien el fin del libro no es demostrarnos como es tal proceso, sí da a entender que las canonizaciones no solo se tratan de advertir o notar posibles milagros.

Quizá a veces el autor se empeña por aclarar o profundizar en puntos (que podrían ser personales) como la fe, la religión, el sentido de Dios, que entorpecen un poco la historia. Además, la caracterización de ciertos personajes me parece frágil e inverosímil.  En general es una lectura entretenida, no más, de la que extraje la reflexión sobre el grado de pasión o deseo con el queramos desarrollarnos en nuestras vidas, en nuestros trabajos o en lo que sea. Puede ser que muchas veces hayamos sido tibios e imparciales como Blaise Meredith, hasta que un acontecimiento, una plática, o un "algo" (lo qué sea para cada quien) nos despierte del letargo -actúe como un detonante- y nos acerque más a nosotros mismos, a nuestras vocaciones, a nuestros semejantes, parejas o entorno. Así como finaliza la reseña en la contraportada del libro, que me pareció acertada (para mí, aclaro); finalizo esta entrada: "El acercamiento a Dios se hace a través del amor a la criatura humana".

martes, 13 de agosto de 2013

LO ES TODO Y NADA


Lo es todo y nada
asesinar para tenerlo
llorar, mendigar, prostituir
hacerse el desgraciado
trabajar en los cruceros
            (o en donde sea)
para comprar cualquier estupidez en la primera tienda.

Lo es todo y nada
pagar un hospital privado
o sobrevivir en uno público
viendo como unos fallecen
como otros salen
solo viendo…
que lo es todo para estar en un lugar mejor

(quizá Londres o en la sala viendo plácidamente el fútbol).

Lo es todo y nada
vivir pudriéndose en él
morirse en vida
y entonces la muerte
para definitivamente pudrirse.
Lo es todo y nada
mierda, sangre,
cognac o whiskey
y hasta ediciones exquisitas de Ezra Pound.

 

En México tantas ratas lo roban
desde sus madrigueras pútridas (o públicas)
y sin roer bien la carroña.
¿Entonces?
Morimos unos
mueren otros,
sus sombras yacen desparramadas en las calles y en la memoria,
famélicas, con los rasgos de la codicia.
Lo es todo y nada,
yerto en nuestras billeteras
como plusvalía
y siendo una “mejor” navidad para los chicos.
Lo es todo y nada, ese hijo de puta.

jueves, 18 de julio de 2013

"TRUMAN CAPOTE La biografía definitiva"

De Truman Capote he leído lo que se consideran sus dos obras primordiales: "A sangre fría" y "Desayuno con diamantes"; aparte de algunos trabajos menos conocidos como "La casa de las flores" o "Un recuerdo navideño". Recientemente leí una biografía, "Truman Capote, La biografía definitiva" que más que revelarme al Truman autor, me dejó con una imagen un tanto banal.
Dicho trabajo, por Gerard Clarke, nos brinda un acercamiento parcial a la obra de Capote y su contenido. Por ejemplo, en "Otras voces, otros ámbitos", Truman se ve explicado y reflejado  con respecto a su infancia, homosexualidad y búsqueda de identidad. En "A sangre fría", se puede conocer el grado de profundidad de lo que tuvo que investigar Capote para la escritura de dicha novela, que fue inspirada a partir de unos asesinatos en Kansas y su autor se refirió a ella como una "non-fiction novel", puesto que a pesar de ser una novela, todo estaba basado en la realidad al rededor de dichos homicidios.
No obstante, concluí  que tratar de comprender la obra de este autor a partir de una biografía fue poco acertado, sobre todo tomando en cuenta que la publicación de dicho libro estaba planeada para lanzar una película con un enfoque más  comercial que cultural sobre Truman Capote. Obviamente figuran en el libro detalles de los que se podría prescindir, tales como la vida social del autor, demasiadas referencias a sus ya bien conocidas adicciones y tendencias depresivas; además de sus romances con algunos autores y personas sin trascendencia. Incluso, por lapsos, la abundancia de ese tipo de datos llegó a desesperarme. Pero bueno, finalmente, ¿qué le iba yo a hacer? Encontré el volumen en un bazar de libros, y pagué la módica cantidad de setenta pesos, creo.
 
 
 
"Truman Capote"
Gerald Clarke.
Ediciones B

domingo, 2 de junio de 2013

DEMON OF THE FALL


En cualquier mañana plomiza
quiero morirme de ausencia
quiero llegar al final de la lucha;
en la hojarasca seca del traspatio
quemar los fantasmas
y mi rostro y mi nombre vulnerados.
La lluvia no limpia el miedo
arrastra jirones de una escritura purulenta
con la que llené los huecos de instantes inhóspitos:
                        pensar es conjurar los demonios
                        es escuchar las otras voces.
Mi gato le bufa a mi conciencia
la luz me hiere los ojos,
prefiero los resabios de la tarde
para cursar el litigio de la memoria;
la casa se llena de sombras
los perros ladran a los muertos próximos.
Persigo la comprensión de mis engramas
y rasparme el silencio de los huesos
¿por qué de que más he de habitarme los días?
Necedades del alma:

            Suspirar con pulmones calcinados

            disecar memorias con minucia.

Deseando el deseo
deseando la belleza
deseando la verdad
                        -¿la total verdad?-
o al menos mendigándola
fue como supe
que los ángeles se maldicen primero.

jueves, 9 de mayo de 2013

NUESTROS NOMBRES ESCRITOS EN AGUA


I.

Ya profetizaste el silencio
 a pesar de nutrirme las raíces
y conspirar con tu piel hacia mi esencia.
¿Qué me dirás de la lontananza
de los ecos  y de las hojas que aún no caen?
Ahondo en la conciencia de ti
repaso la exactitud de tus lunares
en mis labios relamo tus sabias
tus lindes y renuevo la estela de tu aliento. 

 

II.

No hables del silencio
                        -un lenguaje de arena-
que es difícilmente moldeable;
acaso que mis ojos posterguen
la visión de hojarasca putrefacta
o la introspección de un “yo” en laberintos de agonía.

 

III.

Yo no sé del tiempo la escritura
ni de los bordes de la gloria o el oprobio.
Quiero habitarte plena,
indagar tu centro y latitudes
entre tus muslos concretarnos de lo etéreo;
porque hacia donde los días se diluyen
¿están nuestros nombres escritos en agua?

 

IV.

Más que un gospell de sombras
quiero en el portento de un instante
la continuidad de un lenguaje nuestro
que se desdoble simple y diáfano
            (¿acaso sempiterno?...)
porque no hay medida o descripción
al sentir fuego en nuestros brazos
o calcar en tu pecho las estrellas.

viernes, 12 de abril de 2013

LA BÚSQUEDA SOÑADA DE LA OCULTA KADATH: H.P. Lovecraft


 "Por tres veces soñó Randolph Carter la ciudad maravillosa, y por tres veces fue súbitamente arrebatado cuando se hallaba en una elevada terraza que la dominaba. Resplandecía toda con los dorados fulgores del Sol poniente: las murallas, los templos, las columnatas y los puentes de mármol veteado, las fuentes de tazas plateadas y los perfumados jardines "

Así comienza una de las novelas quizá no tan conocida de Lovecraft. La obra trata de un héroe -o soñador- que vislumbra en sus sueños una maravillosa ciudad  llena de prodigios que rebasan la imaginación y el portento. Este soñador, Randolph Carter, se empecinará en la búsqueda de dicha ciudad, su maravillosa ciudad del sol poniente, pero para encontrarla será necesario sortear una serie de peligros y maldades indecibles, hasta que finalmente él pueda acceder a ella mediante súplicas a divinidades que habitan en la oculta Kadath.
En este trabajo del legendario escritor oriundo de Rhode Island, nos encontramos con muchos de los atributos de su obra y genio: los mitos, las divinidades benignas y malignas, los horrores intangibles que no caben en el raciocinio humano; así como el característico uso del lenguaje, la adjetivación obsesiva y precisa, la descripción de seres, emociones y lugares fantásticos, y el elemento más característico de su obra: un terror psicológico fundado en acontecimientos y entidades que desbordan la comprensión.
Quizá la mayor desventaja de "La búsqueda soñada de la oculta Kadath" es cierta necesidad de estar familiarizado previamente con la obra de Lovecraft, pues aparecen personajes previos de otras narraciones, así como parte del panteón de divinidades que el escritor concibió. La mayor virtud de esta obra es que no pertenece plenamente al típico horror lovecraftiano, sino que tiene tintes sobre lo onírico y la tan recurrente temática del sueño. Expongo esto por que para el autor, esa ciudad del sol poniente, fue erigida por su soñador como resultado de la belleza y los pequeños sueños de la niñez. Hermoso, ¿verdad? Podríamos decir que se acerca mucho a la realidad. Hay que valorar esta obra en su propia dimensión, muy por aparte de querer -casi inevitablemente- compararla con los trabajos capitales de Lovecraft como "En las montañas de la locura" o "El llamado de Chthulu" etc.
 
En definitiva, es un trabajo para quien guste de la fantasía y las aventuras, a esto aunándose el toque característico del horror de Lovecraft y todo lo que conlleva: cultos extraños, maldiciones, mitos y seres terribles y el típico héroe-no héroe de Lovecfraft; alguien que a pesar de ingentes esfuerzos nunca consigue transgredir los terribles designios de un universo que es perverso en su mayoría.
 
 

viernes, 29 de marzo de 2013

I LIED MY FACE OFF

Sé que el silencio se me pudre en los huesos
y en la conciencia intento depurar su engrama.
¿No soy yo aquel del rostro difuso
de la sonrisa contrariada
o quien dejó un vaso de anís sobre un libro de Bukowski?
Quizá sí, quizá no…
Camino en la calle pero no me sigue mi sombra
me espera en casa bebiendo whiskey
y añadiendo días a calendarios atrasados.
“Estas roto”, murmura cuando ya no hay luz.
La busco, busco mi rostro, me busco a mí en mi cuerpo,
pero sólo puedo suturar  fragmentos de mi voz
y desterrar pasados inexistentes de mis ojos purulentos
en el alfeizar donde creo divisar una luna de melón.
No he podido dormir tan dulcemente
-en el espejo mi doble es tal vez mi contrario-
la noche no cierra del todo el espejo de la conciencia.