lunes, 8 de diciembre de 2014

HOW DO MEDIA, MOVIES OR TELEVISION INFLUENCE PEOPLE'S BEHAIVOR

Media, movies and televisión often influence peoples's behaivor in some some aspects: as a way of thinking or acting. Although media doesn't make compulsory agreements with consumers, there are affectively some patterns that people tend to copy in their behaivor.

One clear example is about physical appereance. Almost all movies and T.V. channels are full of both beautiful men and women, who have "perfect" bodies and faces. So, people like the way they resemble physically perfect and suggesting that beauty is what really matters nowadays. Then, people try to be like those beautiful characters by buying a lot of make up or a lot of clothing.
Another example of influencing behaivor is a missunderstood idea of what success means. Quite often, media transmits a lot of contents and commercials where all we can watch are announces of cars, material possesions and so on. Those advertisements suggests that if we own that car, house, device, or whatever, we will be immensely happy but eventually we won't stop consuming in an eager behaivor of always desiring more.
Incitation to some bad or not adapted conducts can be regarded as one of the worst issues in people's changing behaivor due to media influence. In this case, is violence which plays an important role. Many T.V. series and movies have high content of violence and it can be suggested that violence is a well pattern to resolve problems or behaive in real life. In the same way, sex it is always depicted with a distotioned idea of an act without consequences. 
In addition, a final influence one people´s behaivor could be the falseness of happiness. Nowadays, it seems that media is imposing a trend of happiness without effort or without trouble. That is to say, that everything should be perfect, leading people's behaivor to a certain area of invulnerability. As a result, some people are forced now to fake  self-assurance, or happines, without being conscious of the inner-side comprehends contrasts as well. 




jueves, 4 de diciembre de 2014

WHEN PEOPLE SUCCEED IT IS BECAUSE OF HARD WORK. LUCK HAS NOTHING TO DO WITH SUCCESS

Quite often it is commonly thought that people who succeed have been favored with luck, but I argue that such "explanation" is an easy perspective which avoids or does no take into account some other important but less visible facts.
For me, "luck" has more to do with hard work. For instance, it is hard work -in whichever circumstance or target- that will lead to achieve an objective, it does not matter how many times a failure exists. So viewing at luck as a component of success, whe should re-dimentionante its concept by naming or thinking of it in the way of hard work. 
For example, hard work will make us to look thoroughly for options instead of waiting passively for luck that accomplishes our target. In the same way, hard work will always make wider our chances to reach a desired outcome. All the precedent points can be synthesized as luck, in reality, represents an accumulation of superior effort and focuses on execution.
Alternatively to the previous arguments, luck has nothing to do with success due to the following facts. First, luck is always seen as unexpected, that is to say, that luck apparently provides a favorable "short-cut", but this contrast hard working, because with hard work we always aim and wait for a specific and expected response. Finally and most importantly, luck is the easiest, fastest and most immediate justification for the vast majority that always rejects hard working as the only way to achieve success in a specific point of time and with quantification rates. 

domingo, 16 de noviembre de 2014

LA FUERZA MENTAL

Más que la fuerza física, que no es desdeñable, es la fuerza mental la que constituye la diferencia entre hacer y no hacer (y en ese intervalo insistir), entre llegar y no llegar, entre tener y no tener. Esta fuerza mental es lo que nos espolea, lo que nos dice "¡sigue!" aún incluso después de haber trastabillado y caído. La fuerza mental -más otras actitudes, desde luego- es el elemento imprescindible para lograr (e intentar aún en contra de probabilidades) un objetivo a diversos plazos. Desde un paso incipiente hasta los objetivos a largo término. 
En este proceso a distintas fases aparecerán las distracciónes, las críticas y los cuestionamientos añadidos a las convenciones y prejuicios, y lo que es peor: el auto-sabotaje mental. Por esto es necesaria la fuerza mental, para mantenernos enfocados en el objetivo, allways aiming on the target, droit au but; porque, ¿cuántas veces se pierde de vista la siguiente fase o un horizonte -aparentemente- más lejano, por algún comentario, situación o desavenencia? Muchas veces. La fuerza mental es el hilo conductor, lo que nos adecua a los cambios súbitos del camino, es un misil Maverick guiado por láser para que al final de la sinuosa trayectoria impactemos en seco contra nuestro objetivo. ¡Y bang baby!

Aún más, esta fuerza mental puede operar los cambios de la interfaz interna (que desde luego repercutirá en el exterior), tales como vicios, flojera, postergación, o esos malditos engramas mentales -tan arraigados- que no nos dejan alcanzar lo mejor de nosotros mismos. La fuerza mental no sólo es decir "sí" cuando todos digan que no, es también decir no. Decir "no" y cerrar la puerta para trabajar, o soltar las cuerdas y dejar los puertos de seguridad.

viernes, 14 de noviembre de 2014

THE MOST IMPORTANT THINGS IN LIFE ARE NOT LEARNED AT SCHOOL

Do yo agree with this statement? The most important things in life are not learned at school or college?

I think that just by going to school or college we aren't able to learn the most important things in life. For instance, what is important? Knowledge?, money?, social class?, appreciation? human relationships? I am sure that I could keep writing more, buy I just would add "happiness". Therefore, I deem that just by going to school in order to pursue a higher education will give us just specific skills as literacy or numeracy, and also the concrete knowledge to accomplish the grade or degree.
However, I want to specify that it is by "how we go through" to college that we will have the opportunity to realize what sort of things concern us or are more important. For example, and independently if we sudy in a private or public system, in college we can experience situations involving friendship -human relations-. In this part of life, we will meet a lot of people, and some of them can become really good companions and eventually friendship. Also, in college we should start to acquire responsibility in orden not just to obtain good qualifications but to star to build the discipline necesary to manage our life as soon as we start to work for us, for others, and also take care of ourselves as well.
Another important point is what kind of career do we want to have? A successful one? On the one hand it is considerated that a successful career is the one that will reward us with a lot of money, on the other hand , a successful career can be the one that is meaningful and for instance conduce us to happines. But I think that a really well displayed career will carry us to generate enough resources to grant a sound life. 
Above all, many people argue that to excel the subjects means to have learned a lot. But that is not a fact, because during our professional lifes we will fail in some aspects or we will pass through  unexpected situations that even in college weren't taught to us. 
It might be concluded that not just by going to the college is how me learn things, but in how we assume college -and eventually education- is how we can have a deeper sense really matters to each one. 

sábado, 18 de octubre de 2014

ALL THE TIME IN THE SAME PLACE, ALL THE TIME WITH THE SAME PEOPLE

...writen in those days



Living all the time in the same place and staying with the same people could be, in general terms, explored in working or studying purposes. I will depict the pro's and con's in a general way. First of all, living in the same place could have more advantages related to comfort. If someone choses this living option could be close to his/her family, job, and knowing already all the places in the same city. In my opinion, going further or changing residence could have some advantages. For example, one will discover new places, meet new people and will live in personal ways of space and requirements. Similarly, loneliness could help to grow some maturity in certain daily issues as cooking, cleaning, and tacking care of one's self. However, living/working in another place implies certain things that could be harder in the beginning, just like to learn more efficiently how to manage money or getting lost in new addresses. Likewise, we must take into account to pay services and all the stuff required for daily living. In addition, what could happen if you get sick, like for example, of a cold? None of your family will take care of you. Maybe it isn't worthy this kind of life at all. Nevertheless, I argue that to leave the town/city where we were born, could conduce us to reach things that the other option almost impossibly wouldn't do it. In other words, I am refering that leaving comfort places (setting aside daily issues) could lead us to grow in other and even better levels of mindfulness or consciousness. That is to say, knowing better about our spectations, dreams or plans. And yes, maybe with the time get ourselves firmly rooted "there" in that "new" place. Afterwards, this matter could have many options and opinions to be regarded. But, finally, as each one  who decides his/her life's own is developed and carried out. 

lunes, 1 de septiembre de 2014

CAPÍTULO VEINTE DE "EL CLUB DE LA LUCHA" de Chuck Palahniuk

Estaba leyendo el capítulo veinte de la novela "El club de la lucha", y en el curso de la narrativa de Palahniuk, ya no leía, me leía.

"Tenía veintiuno o veintidós años. Realizaba prácticas en un hospital privado. Yo bostezaba, era sábado por la mañana y el paciente con el que trabajaba –un junior, lesionado medular- me dijo: “Tú no haces lo que te gusta, tú estás aquí porque tus papás  ya no te quieren en tu casa”. Que hijo de toda su puta madre, no tenía humildad, ni aún cuándo se salvó de quedar cuadraplégico de por vida. ¿Y yo? Yo, yo no tenía huevos en esos días, pero sus palabras fueron una bofetada; o que me escupieran y quemara.
Desde luego, elegí lo que elegí porque quise y lo amo, pero estaba anestesiado en mi propia idiocia. Fue como el primer respiro –doloroso- después del coma.

Hoy es distinto, y mejor, mucho mejor.

miércoles, 20 de agosto de 2014

¡Alza las manos! ¡Alza las manos!

Regresaba del trabajo, caminaba en la tórrida tarde hacia la parada de autobús. En el mismo paradero se encontraba una chica -ginger teñida, por cierto- que ya había visto a lo lejos. De cerca se veía aún mejor.Usaba mallones para hacer ejercicio, muy ceñidos sobre sus nalgas;calzaba tenis morados como su escotada blusa. 
Finalmente llegó el camión que debía abordar, se detuvo algunos metros antes de la parada debido al tráfico. Caminé, subí, y pagué. Me senté del lado de la ventanilla para admirar a la ginger mencionada y capturar el mejor ángulo. El éxtasis de la belleza duró menos de dos segundos, el recorrido prosiguió y yo seguí sentado del mismo lado de la ventanilla.

En determinado punto del recorrido escuché a una niña pequeña, quizá de no más de ocho o nueve años. Iba atrás de mí, riendo, riendo mucho. Escuchaba su voz casi pegada a mi nuca mientras su mamá hablaba por celular. Después de colgar le preguntó si ya había utilizado sus útiles nuevos.
-No, no, -Respondió la niña impaciente.

El camión llegó a un boulevard que conduce directamente a un puente. Subimos lento hasta lo alto y se veía gran parte de la ciudad en el atardecer. La niña comenzó a gritar "¡Alza las manos mamá, alza las manos!", como si fuéramos a descender vertiginosamente por un montaña rusa hasta profundidades insondables. La niña pequeña rió aún más, su mamá también, y aunque yo no la podía ver, la imaginaba sentada al borde del asiento, risueña, transparente, explotando con una sonrisota; alzando las manos esperando a que todos descendiéramos en ese autobús con gran vértigo.




Depuré esta escritura con la coincidencia de una cerveza con clamato, home made. Las gingers captan inmediatamente mi atención; me encanta oír reír a los niños  

martes, 19 de agosto de 2014

El Carmen

Ayer llovía en El Carmen, y más que nunca tuve presente que ya acepto mejor las tardes lluviosas. Aún más, me abrazo a ellas.

jueves, 14 de agosto de 2014

BAJO LA MISMA ESTRELLA, John Green

"Esta vida me gusta demasiado, Hazel Grace"



A Jennifer, siempre. 



Calificar como “conmovedora”, “tierna”, o “genial” a “Bajo la misma estrella” es alejarnos del real valor de este libro que merece adjetivos y líneas más precisos que describan sus mejores cualidades.
Escrito por John Green y narrado en primera persona por su protagonista,  Hazel Grace nos introducirá en su floreciente vida a los dieciséis años, sobrellevando un diagnóstico de cáncer con los relieves que esto implica. Ella, junto con Augustus Waters, -y también con el mismo diagnostico- emprenderá un viaje a Holanda en búsqueda de su escritor predilecto para aclarar algunas situaciones sobre su único libro. Antes y después de dicho viaje se engranarán una serie de eventos que enriquecerán la historia con diversos matices, manteniendo así una trama muy dinámica en la que el lector jamás deja de sentirse partícipe.
No son más de trescientas páginas, un libro muy rico y variado. Muy asequible, se puede ingerir en menos de una semana.

Deponiendo el hecho del que este libro se hizo más “conocido” por la película –que aún no he visto- en suma y afortunadamente, me pareció un trabajo muy bien logrado que superó mis expectativas y posee numerosos méritos propios. Me parece que J. Green logró una gran historia en base a que conocía muy bien a todos sus personajes y en el manejo coherente de las situaciones que propone.
…Hazel, la adorable Hazel Graze; leerla es un placer, conocerla, reconocerla en la historia es sumamente nítido. Su personalidad está bien delimitada y se hace reconocible desde las primeras páginas. Posee una naturaleza que parte de lo simple para generar entramados. ¿Qué virtudes?, jamás cae en la autocompasión, muestra una hilaridad genuina y despliega una sensibilidad que no roza con lo común. Me encantó.
A pesar de que este libro quizá esté inclinado ligeramente para un adolescente, la temática no cae en lo gastado de la comedia romántica o la ya de por sí complicada empresa de abordar aspectos como la vida o la muerte. El aspecto a resaltar es que es una lectura bastante accesible, son numerosas las notas que uno puede hacer al margen –si lo desea- y que tienen una aplicación asombrosa en la cotidianidad.

-Cuéntame tu historia –me pidió mientras se sentaba a mi lado, a una distancia prudente.
-Ya te he contado mi historia. Me diagnosticaron cáncer cuando…
-No, no la historia de tu cáncer. Tu historia. Lo que te interesa, tus aficiones, tus pasiones, tus manías, etc.
-Pues…
-No me digas que eres una de esas personas que se convierten en su enfermedad. Conozco a muchos. Es descorazonador. El cáncer es un negocio en expansión, ¿no? El negocio de absorber a la gente. Pero seguro que no les has permitido que lo consigan antes de tiempo (…)

Cómo argumentaba anteriormente, la historia no cae en lugares comunes y su desarrollo es inteligente. En el párrafo anterior se atestigua la frescura del libro, que por la historia planteada, uno podría pensar en una trama desgarradora, triste, o que llamara a la compasión y tragedia. Pero no, no es así, John Green logra un enfoque distinto en su narración en base al sentido del humor e inmejorable personificación de sus caracteres. Esa frase “No me digas que eres de las personas que se convierten en su enfermedad” me pareció remarcable. ¿Cuántas personas no se convierten en sus enfermedades, y que ni siquiera tienen la magnitud de tener cáncer? ¿Cuántas, que son puras quejas, achaques, alegatos, etc? Sí, de ese tipo de gente que publica sus conflictos en Facebook, que se quejan porque es lunes, porque no les gusta su trabajo, and so on. No nos interesa.
Compartiendo más sobre lo que este libro me dejó fue que pude comprender acaso un poco mejor a aquellas personas que han padecido o padece esta enfermedad. Es un amplio espectro de situaciones que van desde lo orgánico hasta otras esferas impensables, pero bueno, esto fue el crecimiento personal que el libro me dejó, y que sin duda será distinto para cada lector, si así lo quiere.

En suma, fue una lectura agradable y por momentos rozó en lo bello. Forma contrastes y relieves atractivos, exponiendo contrariedades y momentos radiantes como en la vida real. Quizá algo que le resta un poco de mérito es que el capítulo 9 está de más, y para cerciorarme lo releí hasta tres veces, como me parece que también sucede con el 14 y 15; no recuerdo bien. Posiblemente la depleción de esas partes nos hubiera dado una lectura más ágil todavía, y que aun así, no sería necesario.




martes, 12 de agosto de 2014

Atestiguándome

Ya había terminado de correr, e iba por la tercera repetición de "cristos" en el desvencijado pasamanos de la unidad habitacional.
Una niña, que ya había visto a lo lejos, se me acercó. "Tal vez esté loca", pensé para mis adentros. Era morena, menos de 1.30 de estatura, tenía la mirada divagante y hablaba sola. Venía con dos perros.
-¿Haces ejercicios así? -Me dijo moviendo un brazo.
-Sí -Le dije.
¿Y para que haces ejercicio?
-Para estar saludable.
Continué con otra repetición, cuando terminé me dijo:
-¿Ese perro es tuyo? -Me dijo señalando al mayor de los dos perros que la seguían.
-No, no es mío.
-Tiene algo en la pierna -Dijo señalandolo.
Yo ya sólo me encontraba estirando.
-Oye te invito a mi cumpleaños, es por allá, a ver si vas.
-Sí, gracias -Le respondí.
La niña se fue, como también yo me retiré. Cuando voltee estaba encima de una patineta, sosteniendo un equilibrio inmejorable. Y ahora veo porque Yisus estaba mamado, todo es gracias a los "cristos". Le hacen honor al nombre.


lunes, 11 de agosto de 2014

Cotidianidad, nota en el transporte público.

Muchas veces me había propuesto comenzar una serie de entradas para escribir sobre lo cotidiano, para diseccionar el "día a dia"
Haré el mejor esfuerzo para que esto resulte si no fructífero, sí constante, pues son algunas notas mentales sobre las que me parece vale la pena escribir, ya que en su momento capturaron mis sentidos, deduje algo o me hizo intuir algúna concepción.

Pues bien,
había salido de mi casa en la tarde, ya lloviendo. Tomé el transporte público y el agucero arreció. Se oía la música de banda del chofer, un par de pláticas y los demás que íbamos sólos como maldiciendo el clima. Y de todos los pasajeros que íbamos, una chica linda atrajo mi atención. Llevaba un sobrero y botas, más o menos morena, y sentada casi en frente de mi. A diferencia de los demás, ella no iba revisando su teléfono celular, iba cantando. Sí, iba cantando, obvio no en una forma en la que todos se dieran cuenta, si no más bien, cantaba para sí, para su mente, para su alma, movía los labios y ladeaba ligeramente la cabeza. Me pareció hermoso.
¿Que iba escuchando? No lo sé, pero me pareció formidable reservar un espacio en la mente y en los oídos para encontrarse y perderse en sí misma. 
Esto no es publicidad de la manzana, pero llevaba un iPod, ¿que escuchaba?, no creo que sea importante, pero me pareció que con el iPod, independietemente del celular, creaba una esfera únicamente para el sentido del oído, para la gloria de la música, algo como una alcázar donde dividir las constantes demandas del guasap, las actualizaciones del feis, o los tuiteos. 
Por algo de lo anterior es que se me ha metido a la cabeza la idea de poseer ipod, y, que cuando menciono lo anterior, la gente estupefacta me dice: "pero si te compras un iPhone podrías tener la música y telefono todo en uno" Y así, supongo que lo que me tratan de decir es sobre las bondades del iphone. Pero no, yo quiero esa línea divisoria entre algo valioso como la música (y yo), y todo ese entramado de información en las redes.
Como quiera que sea, son apenas algunas concepciones que ya había intuido previamente en mi corteza cerebral. Supongo que la visión de la chica linda disfrutando su música lo detonó. 

Bajé en el Carmen, aún llovía mucho; entré a una sucursal de una cadena comercial de café a leer en lo que amainaba.
Llegué hasta la página 480.

lunes, 21 de julio de 2014

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER, Milan Kundera

“La insoportable levedad del ser”, novela escrita originalmente en francés por el checo Milan Kundera, se desarrolla en la época de la antigua Checoslovaquia invadida por la Rusia comunista. Sin tratar de ahondar demasiado en la trama, es una historia de amor centrada en cuatro protagonistas –Tomas, Teresa, Sabina y Franz- interrelacionados en un decurso de varios años que abarcarán la vida de cada uno en lo que concierne a distintos ámbitos como el amor, la soledad, la vejez, la memoria, así como la identidad personal. Tomás y Teresa, casados, componen un matrimonio que se desarrolla entre las infidelidades de él y la inseguridad y tormentos de ella. Sabina, una de las tantas amantes de Tomás, es la menos compleja –en apariencia- en cuanto a mantener relaciones con hombres casados, y cuyo  desapego y deseo ambivalentes por Franz, repercutirán inevitablemente en él así como en la vida y esposa del mismo.
Se ha dicho que “La insoportable levedad del ser” es una novela filosófica, sin embargo, su autor ha negado este hecho. Sin profundizar en esa cuestión, lo cierto es que esta obra tiene su grado complejidad. Efectivamente, se enriquece con algunos conceptos filosóficos, además de que elementos como el sueño, las pesadillas o cierto grado de lirismo son recursos que el autor usó con recurrencia. En resumen, es un libro que narra sobre la vida y sus componentes que oscilan entre el cambio y lo inmutable, de la vida que pulsa en diversos escondrijos como el “ser”, las personas con las que nos relacionamos, las épocas, las memorias indelebles, etc; hasta que algo –o la vida misma- se detiene.

Profundizando en sus líneas, es una trama que habla de la vida en todos su derroteros (el amor, el trabajo, las relaciones interpesonales o las decisiones, etc.) El estilo es en general algo lúgubre, dónde en ciertos pasajes el dolor se acentúa más gracias a los recuerdos arraigados, o las introspecciones que salen a flote en la memoria de los personajes. Da la sensación de que cada uno de ellos ha sufrido alguna derrota. De todos, leí a Teresa cómo la más nítida. Acomplejada, lucha entre fantasmas, tristeza y visiones para estar vigente en sus circunstancias. Igualmente, buscó ser valiente y  ampliar sus lindes. De esta forma, Teresa escapa de la hostil casa de su madre en un pueblo intrascendente, pero a menudo, algún recuerdo tortuoso se colará a su mente, haciéndola sentir todavía presa del pasado, “de la madre”.



Este libro es como un espejo. Se descifran conceptos como la rutina, de esa rutina mortal a la que se puede acostumbrar las personas pero anquilosa a largo plazo. Muchos pasajes son esos reflejos de cotidianidad que podemos constatar, ya sea en nuestra vida o en la vida de otros. De este modo, un punto que me pareció muy acertado, fue señalar a Karenin (el perro de Tomás y Teresa) como un común denominador o señuelo de dicha cotidianidad. Es gracias a Karenin cómo Tomas y Teresa reflexionan sobre su vida juntos, sobre una decisión de no tener hijos, y cómo todo se va incorporando gradualmente al pasado, o bien, sumándose al futuro en una aparente -e insoportable- naturalidad. 
Sumado a lo anterior, otra parte que me arrobó fue la escena dónde Tomás va a limpiar ventanas a casa de una mujer, (la mujer cigüeña-jirafa). Aquí, el diálogo es tan suficiente que uno ya intuye el hermoso sexo insinuado. Y escribí suficiente porque nada suena falso, ni hay comentarios o ademanes de hagan sobrecargada la escena. Cito el texto:



(...)Lo observaba con una mirada insistente, atenta e indagadora, en la que no faltaba un destello de inteligente ironia.
-Adelante, doctor –dijo.
Comprendió que la mujer sabía quién era él. Prefirió, sin embargo, no reaccionar y preguntó:
-¿Dónde podría llenar el cubo de agua?
Le abrió la puerta del cuarto de baño. Se encontró con el lavabo, la bañera y la taza del váter(…)
La mujer que parecía jirafa y cigüeña sonreía, sus ojos se entrecerraban, de modo que todo lo que decía parecía lleno de un sentido oculto de ironía.
-El cuarto de baño está a su completa disposición, doctor –dijo-. Puede hacer con él lo que le plazca.
-¿Puedo incluso bañarme?- Preguntó Tomas.
-¿Le gusta bañarse? –le preguntó.
Llenó el cubo de agua caliente y regresó al salón.
-¿Por dónde quiere que empiece?
-Eso sólo depende de usted –se encogió de hombros.
-¿Puedo ver las ventanas de las demás habitaciones?
-¿Quiere conocer mi casa? –sonrió, como si lo de limpiar las ventanas fuese una manía de él que no tuviese interés para ella.
Entró en la habitación contigua. Era un dormitorio(…)
Al regresar había una botella abierta encima de la mesa con dos vasos.
-¿No prefiere reponer fuerzas antes de semejante trabajo? –Preguntó ella.
-Encantado –Dijo Tomás y se sentó.
-Tiene que ser una experiencia interesante para usted conocer tantas casas –Dijo.
-No está mal –dijo Tomás.
-En todas partes le esperan mujeres cuyos maridos están trabajando-
-Son mucho más frecuentes las abuelas y las suegras –dijo Tomás(…)


No he leído ningún otro libro de Kundera, y por este, no diría que el diálogo es de sus principales virtudes. Pero en lo anterior me pareció que el resultado es perfecto, todo es tal cual, translúcido en su dimensión.


Esta obra puede sugerir reflexiones, el autor las propone y abundan. Al final, más allá de todos los conceptos profundos que hayan, lo mejor es que fue un trabajo de buena calidad del que seguro haré al menos otra relectura. Confieso que sentí calar hondo ciertas líneas, que se me agolparon en el pecho y la garganta algunas palabras, sus imágenes y sus ecos. Después de eso, necesito algo menos lúcido y violento. Algo soft porque es de esos libros que dejan impresiones hondas.





lunes, 7 de julio de 2014

Reseña: EN EL CAMINO, Jack Kerouac

Jack Kerouack (Masachusetts, 1922 - Florida,1969)


"En el camino", novela escrita por Jack Kerouac y publicada en 1957, nos adentra en la historia de Sal Paradise y Dean Moriarty en un viaje sin propósito; pletórico de ambiciones difusas, esperanzas fuertes y descubrimiento personal a lo largo de una ruta sin ruta. La travesía comprenderá vagamente desde Nueva York hasta San Francisco, pasando por las emblemáticas Texas, Chicago y Las Vegas, además de un enigmático México. Esta narración, que es considerada la principal de Kerouac, nos muestra una visión distinta del clásico sueño de la perfecta vida americana. "En el camino": la carretera es el objetivo y el viaje en sí. Hay sexo, alcohol, marihuana, y esa necesidad de salir, de irse. Todo se engrana entre reuniones hipsters, cierto jazz mood y la no pertenencia a nadie ni a nada. Es una viaje de mochilazo, autos forzados al máximo en autopista, e indispensable tiempo para beber cerveza, fumar, conversar e improvisar para volver al camino. El stablishment y lo classy no tienen aparición y no son el adepto. 
Un dato interesante es que este viaje sí fue realizado por J.Kerouac junto con los escritores William Burroughs y Allen Gigsberg, además de Neal Cassady. Así, la obra de cada uno se emparenta en diverso grado, conformando  el denominado movimiento beat (beatnik).







¿Y podríamos ir más allá de este libro?, ¿o de los libros en si?;  ¿del mero acto -monstruoso, por cierto- de escribir y leer? Sí, seguro que sí, y por lo que mi experiencia me dice, la lectura y reflexión de este trabajo de Kerouac es un inmejorable ejemplo. Citando a J. E. Pacheco para justificarme, -No leemos a otros, nos leemos en ellos- quiero apuntar que me he leído leyendo "En el camino". Me he visto las veces que he viajado, y todas las veces que quisiera viajar, y las veces en que la vida me ha ocurrido más intensamente. El viaje siempre es magia y memoria pulsante. "En el camino" nos sugiere la interacción con todo a nuestro al rededor, con la gente interesante que uno puede conocer, o bien, con los que uno puede coincidir en los diversos planos mentales. Viajar es cometer imprecisiones, soltarse y quizá intuir que tal vez no es tiempo para echar raíces definitivamente.






La edición que adquirí fue de Editorial Anagrama, que según tengo entendido, es española. Cómo lector mexicano estuve algo inconforme con la traducción, pero bueno, es un hecho deleznable, puesto que obviamente la misma traducción sería distinta según el origen del traductor al español. Recomendaría que quien tenga la oportunidad de leerla en su idioma original, que es el inglés, lo haga. Seguro que sonará más natural en lugar de "tio", o "cagoendios" (o eso).




viernes, 27 de junio de 2014

LOS CÍRCULOS DE CAFÉ



Le doy un sorbo al café,
al dejar la taza sobre un montón de hojas
una gota escurre por su costado,
queda un semicírculo debajo, pálido,
casi perfecto.
Me aparto del instante
lo demás reaparece.
Hoy acepto mejor las tardes lluviosas,
en las aceras anegadas
no quiero que el tiempo muera sin mí.
Bebo otro sorbo, paladeo la incertidumbre,
el repiqueteo en la ventana
amortigua las voces,
crea silencio en mis labios.
Ojalá el agua limpiara los ecos
mi soledad es los efluvios caprichosos de la calle,
arrastrando páginas y conspiraciones,
y la hojarasca de la memoria.
Aún no se definir mi caos
pero no tengo prisa por una disección lúcida
de cada fascia y corteza de mi introspección.
Prefiero la inmediatez, una penumbra moderada;
en la noche lluviosa
la Derrota y Tristeza aquí
sirviéndome un scotch
después del sexo casual o su premeditación.
De las semanas que escurren vertiginosas
la incertidumbre es el separador de los días.
Las tardes lucen iguales
excepto si llueve.
Todo es intermitencia,
hasta estos círculos de café. 

martes, 27 de mayo de 2014

DIOSES Y MONSTRUOS

"Ser poeta no es ambición mía, es mi manera de estar solo" - Fernando Pessoa

"Life imitates art" -Lana del Rey




Herencia

He confrontado conciencias desfasadas y vigentes
oráculos de prodigiosos mundos
vestigios de maldiciones y presagios
gracias al trazo de los dioses y monstruos.
Entre los días, todos los días             dominan las sucesiones
de imágenes
            de hitos
                        de secretos caminos en el alma
que convergen en los intersticios
dónde los dioses y monstruos habitan
tendiéndome sus manos nebulosas
para estrechar el coraje o elegir el miedo.
Dónde conocí el odio, hiriendo rostros,
sentí también la complejidad del amor y su entramado
hacia mis dedos trémulos, impetuosos,
que por más escritura prolongaran
no sería más que un parcial desapego de los dioses y monstruos.
De esta tierra moldeé los primigenios instantes
que a la postre serían las reverberaciones,
miedo circundante, visiones lejanas,
intuición,
el deseo, la materia de lo fugaz y perdurable;
al erigir mis ciudades sin nombre
donde el viento tergiversa la memoria
y disemina la insania y el delirio.



Dioses

Desde donde el viento musitó las certezas
llegan a mi las voces intermitentes
invitándome a entrar en los umbrales luminosos…
¿podría ser la certidumbre de mi cordura,
la justificación de ser en el universo?
Los dioses no se han extinto en mí,
ufanos de mi gloria y mi caída,
disgregaron el centro de todos mis actos.
He vislumbrado el camino de vuelta de los muertos
dónde hoy ya no le temo a la vastedad del cielo.



Monstruos

Me dieron la sed que no necesitaba
mis espejismos
la voluptuosidad
whiskey, cerveza, prejuicios…
Sensibilidad a los contornos,
a los matices, a buscar el dolor
deshaciendo las líneas de mi mano.
Otorgándome las preguntas
fue su única maldición.
De sus mareas se quedan los fantasmas
las osamentas y los ecos turbios,
que me llaman, me llaman a que flote
en las aguas donde uno muere incompleto.
Saben de mi necesidad de silencio
esas voces que no son voces
que escucho pero no son mías.
Nunca respuestas
cada vez más preguntas.
¿Por qué me masturbo con las sombras?
¿Por qué vislumbro los estragos?
Cada minuto turbulento espera su turno
y este llegó ya.



***

Hoy necesito dormir afuera de mi
verme de lejos
desde la otra orilla de la noche,
en la transición difusa del sueño y la vigilia
para poder reescribir los renglones torcidos,
asumir el espacio del silencio
y descifrarme en laberintos subconscientes.
En los dioses y monstruos
sentí la ambigüedad, los espectros,
el placer entre los muslos de mujeres de espuma.
Los dioses y monstruos
me dieron las páginas y los espejos,
añadiendo la maldición de mi escritura,
puta, pretenciosa, finita,
que trata de abarcar todo en su cadencia,
al menos yo,
entiendo mejor los reflejos.



***

En este enfrentamiento con el mundo
he de lograr la emancipación
de los lazos
de la otra vida y sus raíces anacrónicas,
para beber siquiera a sorbos
el dolor, la fama y la gloria,
o un cauce ecléctico,
al menos póstumos.
Quizá Dios esté muerto
            o disperso
                        incomprensible aún.
Quizá los demonios sólo se escondan bajo la cama
en las grietas de la memoria
            o ellos seamos nosotros.
Aún no pierdo mi instinto
de temer la muerte en vida,
de odiar mi anquilosamiento en las crisálidas,

            ¿porque no agonizar mientras despierto?

domingo, 6 de abril de 2014

EL HOMBRE MEDIOCRE, José Ingenieros

"La genialidad es una coincidencia"


Acabo de leer "El hombre mediocre", de José Ingenieros. Librillo que alguna vez me habían recomendado, pero del que no sabía gran cosa así como tampoco de su autor.

La naturaleza de la obra es un tanto filosófica, sin embargo, no es tan ilegible y uno puede ir siguiendo el flujo de ideas de manera continua para obtener alguna conclusión, ejemplo o aplicación a nuestra cauce cotidiano. En general, "El hombre mediocre" versa sobre la conducta humana en los niveles de genio y talento frente a la mediocridad, así como algo sobre ideales, llaneza del pensamiento y las acciones y explicaciones consecuentes de ser nosotros. Si se me puede permitir la siguiente reflexión, de cierto modo es un libro de auto-exploración o ayuda para que el que guste sondear su conducta así como los reflejos que vemos en nuestra vida diaria y en la sociedad.  A grosso modo, abarca una serie de análisis que van desde el individuo hasta la sociedad, conjuntando de paso algo sobre política y poder, todo en la medida de las formas de pensar y actuar; que pueden ser sobresalientes o promedio.


Disfruté mucho "El hombre mediocre" puesto que hice ese "click" con muchas ideas propuestas, así como logré una conexión con pensamientos que ya había intuido y sentido, pero mi inexperiencia o limitaciones no me permitían concretarlos en líneas o ideas uniformes. Como propuse anteriormente, este libro nos propone adentrarnos en nosotros, en nuestros patrones de conducta, hasta su consecución en la realidad. Se aborda el tema de los errores, que en buena hora argumenta, son necesarios y admitidos para que el individuo alcance la mejoría en un proceso constante donde la perfección va cambiando y requiriendo nuevos adeptos.
Otra de las dualidades que se bordan son los ideales frente a la conducta mediocre y servil. Es por medio de los ideales (ya sean correctos o falsos) que el individuo dejará una estela indeleble tras de sí, y lo hará resaltar de entre esas masas de "hombres mediocres" sumidos en la uniformidad de pensamientos y acciones.
Igualmente, "El hombre mediocre" carga contra la rutina, contra los mismos espacios cotidianos y la vorágine de las ideas imperantes que quiere hundir lo nuevo, las divergencias en cuanto a acciones y pensamientos. De la lectura, extraigo algunas líneas que me parecieron brillantes y lúcidas.

La genialidad es una coincidencia. 
Y a qué sí, a veces la genialidad es un momento de inspiración súbito, y que no obstante, es el trabajo lo que volverá esa a esa genialidad perfección o trascendencia.


Los ideales pueden no ser verdades; son creencias. Su fuerza estriba en sus elementos efectivos; influyen sobre nuestra conducta en la medida de lo que creemos.
¿Y porque no aplicarlo a nuestra vida? ¿Porque no forjar un "ideal" de ser mejores en nuestro trabajo, o para influir positivamente en la vida de los demás? Tener un ideal de ser nuestra mejor versión.


Arístoteles enseñaba que la actividad es un movimiento del ser hacia su propia "entelequia" : su estado de perfección.
Argumentando que muchos conceptos de esta obra están vigentes, y que puede ser fácilmente aplicados a nuestra cotidianidad, ¿cuánta gente no observamos que se encuentra anquilosada? Detenida en el pasado, con las mismas quejas e ideas inmutables. Y que dicho "estancamiento" (tanto intelectual cómo físico) les impide alcanzar esa posible perfección dentro de todos sus posibles destinos (aún siendo a veces el destino inescrutable o no a merced de nuestro completo control).


Sin ideales sería inexplicable la evolución humana. Los hubo y los habrá siempre. Palpitan detrás de todo esfuerzo magnífico realizado por un hombre o por un pueblo. Son faros sucesivos en la evolución mental de los individuos y de las razas. La Imaginación los enciende sobrepasando continuamente a la Experiencia.
¿El ideal de la libertad, de la igualdad, de la paz? Uno puede conjeturar y llevar este ejemplo a muchas versiones y divergencias. Ya es cuestión del lector si uno decide aplicarlo a su vida.

De este modo, "El hombre mediocre", también aborda algunos temas no menos difíciles, tales como la honestidad o la moral. Reproduzco el siguiente fragmento:

Si existiera una moral eterna -y no tantas morales, cuantos son los pueblos-, podría tomarse en serio la leyenda bíblica del árbol cargado de frutos del bien y del mal. Sólo tendríamos dos tipos de hombres: el bueno y el malo, el honesto y el deshonesto, el normal y el inferior, el moral y el inmoral. Pero no es así. Los juicios del valor se transforman: el bien de hoy puede haber sido el mal de ayer, el mal de hoy puede ser el bien de mañana. Y viceversa.

Se invita a sentir los matices, a la apertura de los sentidos para tratar de abstenerse de dicotomías y juicios tajantes o absolutos. Muchas cosas solo son, etiquetarlas de "buenas", "malas", "blancas" "de bien", "puta", ... etc, es limitarlas, no percibir los trasfondos. Pero bueno, ya es de cada quien la póstuma conclusión y/o reflexión.

No sé gran cosa de filosofía o ensayos sobre sociología. Me quedo satisfecho con la lectura de este libro. Quizá algún fallo que le encontré es que abunda en lirismos y prosa, que omitidos, le hubieran conferido a la obra una carácter más inmediato, además de haberse ahorrado páginas.
Aquí termino, citando unas últimas líneas:

Sólo hay juventud en los que trabajan con entusiasmo para el porvenir; por eso los caracteres excelentes pueden persistir sobre el amontonamiento de los años(...) Y no se nace joven: hay que adquirir la juventud. Y sin un Ideal no se adquiere. 




Y unas breves líneas sobre el autor:

 José Ingenieros (1877-1925): médico, masón, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, escritor, docente, filosofo y sociólogo argentino de ascendencia italiana. Se destacó por su influencia entre los estudiantes que protagonizaron la Reforma Universitaria de 1918. El hombre mediocre es un libro publicado en el año 1913. La otra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombre han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura.

...sí, la fuente es la toute-puissante Wikipedia.







domingo, 23 de marzo de 2014

SINSAJO: Suzanne Collins






Siendo una lectura entretenida, quizá en una semana o poco más, terminé de leer "Sinsajo", último volumen con el que la historia de Katniss Everdeen finaliza desde "Los juegos del Hambre".






SINOPSIS: "Sinsajo" es el  último volumen de la trilogía. Nos plantea y concluye la conversión de Katniss en el sinsajo (una especie de pájaro, dentro de toda la historia). Como tal, dicha responsabilidad significará la insurgencia final del Distrito 13, que también instigará a los demás Distritos para derrocar el régimen tiránico del Capitolio. A lo largo del proceso de revolución la historia coexistirá con otros hechos cómo el rescate de Peeta en el mismo Capitolio, y las operaciones secretas para que el levantamiento tome fuerza.

En general me quedo con una impresión bastante grata y positiva de estos libros. Y lo digo porque se han publicado cosas muy malas (Crepúsculo, o eso de las 50 sombras -por citar ejemplos recientes) pero me parece que por mucho se salva la saga de Suzanne Collins. 

Al final, lo que uno demanda de cualquier libro, es que se pueda pasar un buen rato leyéndolo, que la historia cautive, y sí, si se puede, quizá algún "plus": una pulsación interna, algo que desgarre, vernos reflejados en las líneas, o que concrete alguna intuición personal previa o desate alguna posterior.

Sinsajo es el volumen mejor conseguido. Sin  pretender algún moralismo,  nos regala algunas enseñanzas y reflexiones, pero sobre todo, el compromiso esencial que se le debe exigir a cualquier artista es que sea bueno en lo que se hace: Suzanne Collins por Sinsajo, y en general los libros predecesores, sentí que lo alcanzó. En Sinsajo los personajes gozan de una mejor caracterización, se leen más definidos y profundos, punto muy favorable puesto que me parecía que era una de las cosas a mejorar en toda la historia de los Juegos del Hambre.  Por ende, esta mejoría hace la historia más vívida y creíble. El lector se verá enfrentado con una Katniss desvariada, impulsiva e introspectiva; comportamientos que se irán reflejando e influirán en los hitos de la narrativa. La historia se desenvuelve lógicamente y no parece que algo se lo hayan sacado de la manga. Cada acto corresponde al precedente, explotando las características de un buen best-seller, el suspenso se va dosificando de modo que el lector quede (o quedemos, y lo digo con orgullo) seducido. Afortunadamente, no es una historia ni recargada hacia lo sentimental ni hacia la ciencia ficción pura. Los Juegos del Hambre contiene ambos elementos en una adecuada proporción, y, lo que resulta más ventajoso, es que no toma clichés que podrían abundar en las propuestas deficientes de este tipo. (Por ejemplo, la extinción de la especie humana, o la historia de amor entre el chico malo y la chica buena)
Como ya reseñaba en las líneas precedentes, Sinsajo nos propone algunos dilemas sin caer en dictámenes moralistas. Son breves líneas que pueden sugerir una reflexión al lector. Hay varias muestras, por ejemplo, cuando Gale propone también abatir civiles inocentes por el precio de destruir a sus enemigos; ipso facto, se provocan al momento un número diverso de opiniones. ¿Qué se habría hecho en nuestra realidad?, mejor dicho, conocemos la realidad y qué se ha hecho.
No sé si fue la intención de la autora codificar ciertas situaciones bien conocidas para lograr algún efecto en los lectores, si fue así, al menos en mi lo consiguió. Citaré algunos ejemplos, que sin ser "La guerra y la paz" o "Los miserables", revisten a Sinsajo de ciertos tonos que van hacia lo social, hacia nuestra naturaleza humana.

Somos seres inconstantes y estúpidos con mala memoria y un don para la autodestrucción. Pero, ¿quién sabe? Quizá esta vez sea la buena.

La frase es clara, recordemos la historia, veamos nuestra realidad. Lo que me gustó fue que estando en un punto crítico de la narración,  alguien piensa que quizá esta vez sea la buena, es decir, que hay esperanza. Esperanza para todos nosotros. 

Continuando, también se sugiere eso que ya hemos constatado a lo largo de todas las revoluciones, golpes de estado y cambios de poder. El ser humano es ávido, hay "algo" en el poder que corrompe, que cambia y distorsiona la visión. ¿Qué será? No sé, ni he tenido tanto poder nunca. Los nuevos que llegan repiten el ciclo, vuelven a haber inconformes y de nuevo se dan las sucesiones, los cambios... ¿Habrá alguna raíz de todo este mal, de todo el mal?  Sinsajo nos brinda ciertos pasajes de este tipo, y termino con el siguiente:

Ya no siento lealtad hacia estos monstruos llamados seres humanos, a pesar de ser uno de ellos. Creo que Peeta dio con la tecla al comentar que nos destruyéramos entre nosotros para dejar que otra especie más inteligente ocupara nuestro lugar. 
Nada más alejado de realidad, es a la conclusión de cada quién. Y hasta aquí, porque el punto no es señalar lo que se pudiera remarcar en cuanto a otros planos que no sean lo literario únicamente. 
Sinsajo superó mis expectativas, sobre todo porque pensaba y temía que la historia se iba a ir al carajo por la forma del segundo libro, pero S. Collins enderezó bien el rumbo y dejó pulida la historia de la mejor forma.  




Lo que necesito es el diente de león en primavera, el brillante amarillo que significa renacimiento y no destrucción. La promesa de que la vida puede continuar por dolorosas que sean nuestras pérdidas(...) -Me amas. ¿Real o no?  Yo respondo: -Real.

Imagino que ese fue el momento de mayor inspiración de la autora, el momento en el que conjuró a Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Emily Dickinson, y resultó; y lo amé en verdad, lo transmitió muy bien. Yo aconsejaría la lectura de estos libros sin tener en cuenta lo menos posible todo el escándalo de las películas. Cine y literatura cuentan con recursos propios y distintos, que no sé porque la gente se empecina en que faltaron páginas  a las películas y que las mangas del chaleco. Me da cierta curiosidad de que pasará con "Los Juegos del Hambre" en unos sesenta o setenta años. ¿Se seguirán leyendo?, ¿se consagrarán como clásicos o sólo quedarán como el recuerdo de otros libros que fueron adaptados al cine por su facilidad narrativa? Supongo que lo mismo aplica a la saga de Harry Potter, muchos de sus lectores somos "mayores" (al menos biologicámente hablando y en sentido personal, claro está) y creo que nos sigue gustando, o al menos conservamos todavía gratas memorias. Espero esto pase también con los Juegos del Hambre.





Pie de página. ¿Y qué me expliquen cómo porque vergas las cubiertas de los libros dejan tanto qué desear a comparación de los "banners" de las películas? Está bien, no seré superficial, un buen libro es lo que va a adentro, vale madre si lo cubren con papel para verdolagas (Cortázar!) (¿eran verdolagas o acelgas o qué?) Lo que sí no pude tolerar es que para la terminar las películas hayan partido Sinsajo en dos partes. ¡Que no chinguen! ¡Ya tienen mucho dinero esos putos! ¡Ni que fueran 800 páginas!